Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

es una gaita

  • 1 es una gaita

    • to je otrava

    Diccionario español-checo > es una gaita

  • 2 estar hecho una gaita

    estar hecho una gaita
    kränklich sein

    Diccionario Español-Alemán > estar hecho una gaita

  • 3 estar hecho una gaita

    *to be a wreck*

    Spanish-English dictionary > estar hecho una gaita

  • 4 ser como una gaita

    *to be very demanding

    Spanish-English dictionary > ser como una gaita

  • 5 alegre como una gaita

    • čilý jako ryba ve vodě

    Diccionario español-checo > alegre como una gaita

  • 6 es una gaita hacerlo

    • to není jen tak

    Diccionario español-checo > es una gaita hacerlo

  • 7 estar hecho una gaita

    • být prolezlý nemocemi
    • být samá nemoc

    Diccionario español-checo > estar hecho una gaita

  • 8 gaita

    'gaita
    f MUS
    Schalmei f, Dudelsack m, Drehleier f
    sustantivo femenino
    1. [instrumento musical] Dudelsack der
    2. (familiar) [pesadez] Qual die
    gaita
    gaita ['ga6CBF8257i6CBF8257ta]
    num1num (mús: gallega) Dudelsack masculino; (zamorana) Flageolett neutro
    num2num (familiar: cuello) Hals masculino
    num3num (familiar: lata) vaya gaita tener que hacer eso das machen zu müssen ist die reinste Qual
    num4num (loc): estar hecho una gaita kränklich sein; estar de gaita (familiar) guter Dinge sein

    Diccionario Español-Alemán > gaita

  • 9 gaita

    gaita sustantivo femenino tb
    gaita gallega/escocesa (Galician/Scottish) bagpipes (pl)

    gaita sustantivo femenino
    1 (instrumento) bagpipes pl
    2 familiar (molestia, pesadez) nuisance, drag: es una gaita tener que ir a estas horas, it's a real drag having to go at this time
    3 familiar (pescuezo): vimos que sacaba la gaita por la ventana, we saw how he craned his neck to get a look out of the window Locuciones: templar gaitas, to be conciliatory: tuvimos que estar templando gaitas con su padre, we had to tread carefully with his father ' gaita' also found in these entries: Spanish: fuelle English: bagpipes - pipe - bag

    English-spanish dictionary > gaita

  • 10 gaita

    f.
    1 bagpipes (instrument).
    2 drag, pain (informal) (pesadez). (peninsular Spanish)
    3 bagpipe, bagpipes, pipe, doodlesack.
    * * *
    1 bagpipes plural, pipes plural
    2 familiar bother, drag, pain
    \
    ¡menuda gaita! / ¡qué gaita! familiar what a drag!
    templar gaitas familiar to smooth things out
    * * *
    noun f.
    * * *
    1. SF
    1) (Mús) bagpipes pl
    2) (Mús) (=flauta) flute; (=organillo) hurdy-gurdy
    3) * (=pescuezo) neck
    4) * (=dificultad) bother, nuisance

    ¡qué gaita! — what a pain! *

    déjame, que hoy no estoy para gaitas — leave me alone, I don't need any hassle today *

    y toda esa gaita* and all that jazz *

    5) Méx * (=maula) cheat, trickster
    6) Ven folk music
    2.
    SMF LAm hum (=gallego) Galician; (=español) Spaniard
    * * *
    1)
    a) tb

    gaita gallega/escocesa — (Galician/Scottish) bagpipes (pl)

    templar gaitas — (fam) to try and keep people happy

    2) (Esp fam) (lata, cosa fastidiosa) drag (colloq)
    * * *
    Ex. Such subject bibliographies exist in huge quantities with their scope as wide as 'The Social Sciences' or as narrow as ' bagpipe Music'.
    * * *
    1)
    a) tb

    gaita gallega/escocesa — (Galician/Scottish) bagpipes (pl)

    templar gaitas — (fam) to try and keep people happy

    2) (Esp fam) (lata, cosa fastidiosa) drag (colloq)
    * * *

    Ex: Such subject bibliographies exist in huge quantities with their scope as wide as 'The Social Sciences' or as narrow as ' bagpipe Music'.

    * * *
    A
    1
    tb gaita gallega/escocesa (Galician/Scottish) bagpipes (pl)
    templar gaitas ( fam); to try and keep people happy
    B ( Esp fam)
    1 (lata, cosa fastidiosa) drag ( colloq), pain ( colloq)
    menuda gaita tener que salir con este frío it's a real drag o pain having to go out in this cold
    2
    (cuento, rollo): después de habernos pasado la vida con la gaita del anticomunismo after a lifetime of listening to this anti-communist rhetoric o ( colloq) stuff
    no me vengas con gaitas, ya te he dicho que no stop going on about it o don't keep on about it, I've already said no
    déjate de gaitas I don't want any more of your excuses
    ¡qué paciencia ni qué gaitas! ya me he cansado de esperar patience! I'll give him/them patience! I've had enough of this waiting ( colloq)
    ( RPl hum)
    (gallego) Galician; (español) Spaniard
    * * *

    gaita sustantivo femenino tb
    gaita gallega/escocesa (Galician/Scottish) bagpipes (pl)

    gaita sustantivo femenino
    1 (instrumento) bagpipes pl
    2 familiar (molestia, pesadez) nuisance, drag: es una gaita tener que ir a estas horas, it's a real drag having to go at this time
    3 familiar (pescuezo): vimos que sacaba la gaita por la ventana, we saw how he craned his neck to get a look out of the window
    ♦ Locuciones: templar gaitas, to be conciliatory: tuvimos que estar templando gaitas con su padre, we had to tread carefully with his father

    ' gaita' also found in these entries:
    Spanish:
    fuelle
    English:
    bagpipes
    - pipe
    - bag
    * * *
    nf
    1. [instrumento con bolsa] bagpipes
    gaita escocesa (Scottish) bagpipes;
    gaita gallega Galician bagpipes
    2. [flauta] = flute similar to a flageolet
    3. Esp Fam [molestia] drag, pain;
    es una gaita tener que ir en tren it's a pain o drag having to go on the train;
    ¡qué gaita! me he vuelto a olvidar what a pain o nuisance! I've forgotten again
    4. Esp Fam [historia]
    ¡déjate de gaitas! stop your nonsense!;
    ¡qué lluvia ni qué gaitas! iremos aunque nieve rain? never mind the rain! we're going even if it snows
    nmf
    RP Fam [español] = sometimes pejorative term used to refer to a Spaniard, especially an immigrant
    gaita2 nm
    Ven [canto] = Christmas folksong
    * * *
    f MÚS bagpipes pl ;
    templar gaitas fam tread carefully;
    estar de gaita be happy
    * * *
    gaita nf
    : bagpipes pl
    * * *
    1. (instrumento) bagpipes
    2. (molestia) drag / pain

    Spanish-English dictionary > gaita

  • 11 gaita

    f
    1) (тж gaita gallega) муз. волынка
    2) муз. род свирели
    3) разг. шея; загривок
    ••
    contemplar (templar) gaitas разг. — успокаивать, умиротворять
    estar hecho una gaita разг. — часто болеть, быть хворым
    ser uno buena gaita — быть назойливым, несносным
    ¡vaya una gaita! — вот незадача!, надо же!

    БИРС > gaita

  • 12 gaita

    f
    1) (тж gaita gallega) муз. волынка
    2) муз. род свирели
    3) разг. шея; загривок
    4) разг. морока, маета, волынка
    5) Кол. лентяй, бездельник, никчёмный человек
    6) Мекс. обманщик, враль
    ••

    contemplar (templar) gaitas разг. — успокаивать, умиротворять

    estar hecho una gaita разг. — часто болеть, быть хворым

    ser uno buena gaita — быть назойливым, несносным

    ¡vaya una gaita! — вот незадача!, надо же!

    Universal diccionario español-ruso > gaita

  • 13 gaita

    f
    1) ду́дка; свире́ль
    2)

    tb gaita gallega — волы́нка

    3) разг ше́я; го́рло

    alargar, estirar la gaita — вы́тянуть ше́ю

    4) pred разг хво́рый ( человек); дохля́к, мозгля́к м; бле́дная не́мочь

    está hecho una gaita — он совсе́м раскле́ился

    5) pred разг ну́дная, тяжёлая рабо́та; моро́ка; тягомо́тина

    Diccionario Español-Ruso de Uso Moderno > gaita

  • 14 gaita

    f 1) муз. гайда; 2) муз. вид кларнет; 3) разг. врат, шия; 4) разг. неприятност, главоболие; templar gaitas прен., разг. подмилквам се, подмазвам се; es una gaita прен., разг. трудно, мъчно е; главоболна работа; estar uno de gaita прен., разг. доволен, весел съм, разговарям с удоволствие.

    Diccionario español-búlgaro > gaita

  • 15 son

    m.
    1 sound (sonido).
    2 Cuban song and dance of African origin.
    3 melody.
    pres.indicat.
    3rd person plural (ellos/ellas) present indicative of spanish verb: ser.
    * * *
    1 (sonido) sound
    2 figurado (modo) manner, way
    \
    ¿a son de qué? whatever for?, why?
    en son de paz in peace
    sin ton ni son without rhyme or reason
    * * *
    I
    SM
    1) (Mús) (=sonido) sound; (=sonido agradable) pleasant sound
    2) (=rumor) rumour, rumor (EEUU)

    corre el son de que... — there is a rumour o (EEUU) rumor going round that...

    3) (=estilo) manner, style

    ¿a qué son?, ¿a son de qué? — why on earth?

    en son de — as, like

    en son de bromaas o for a joke

    4) LAm Afro-Cuban dance and tune
    II
    * * *
    I
    1)
    a) ( sonido) sound

    al son del violínto the strains o to the sound of the violin

    bailar al son de la música que me/te/le tocan — to toe the line

    b)

    en son de: lo dijo en son de burla she said it mockingly o in a mocking tone; venimos en son de paz — we come in peace

    2) ( canción latinoamericana) song with a lively, danceable beat
    II
    * * *
    ----
    * en son de guerra = on the warpath.
    * en son de paz = peacefully.
    * hablar sin ton ni son = talk through + Posesivo + hat.
    * lanzarse sin ton ni son = dive + head-first.
    * sin to ni son = for no good reason.
    * sin ton ni son = for no reason, for no specific reason, for no particular reason, without rhyme or reason.
    * venir en son de paz = come in + peace.
    * * *
    I
    1)
    a) ( sonido) sound

    al son del violínto the strains o to the sound of the violin

    bailar al son de la música que me/te/le tocan — to toe the line

    b)

    en son de: lo dijo en son de burla she said it mockingly o in a mocking tone; venimos en son de paz — we come in peace

    2) ( canción latinoamericana) song with a lively, danceable beat
    II
    * * *
    * en son de guerra = on the warpath.
    * en son de paz = peacefully.
    * hablar sin ton ni son = talk through + Posesivo + hat.
    * lanzarse sin ton ni son = dive + head-first.
    * sin to ni son = for no good reason.
    * sin ton ni son = for no reason, for no specific reason, for no particular reason, without rhyme or reason.
    * venir en son de paz = come in + peace.
    * * *
    son1
    A
    1 (sonido) sound
    al son del violín to the strains o to the sound of the violin
    bailar al son de la música que me/te/le tocan (literal) to dance to the (sound of the) music; (obedecer) to toe the line
    2
    en son de: lo dijo en son de burla she said it mockingly o in a mocking way o in a mocking tone
    venimos en son de paz we come in peace
    venían en son de guerra they were on the warpath
    B (canción latinoamericana) song with a lively, danceable beat
    ser1 (↑ ser (1))
    * * *

     

    Del verbo ser: ( conjugate ser)

    son es:

    3ª persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo

    Multiple Entries:
    ser    
    son
    ser ( conjugate ser) cópula
    1 ( seguido de adjetivos) to be
    ser expresses identity or nature as opposed to condition or state, which is normally conveyed by estar. The examples given below should be contrasted with those to be found in estar 1 cópula 1 es bajo/muy callado he's short/very quiet;

    es sorda de nacimiento she was born deaf;
    es inglés/católico he's English/(a) Catholic;
    era cierto it was true;
    sé bueno, estate quieto be a good boy and keep still;
    que seas muy feliz I hope you'll be very happy;

    (+ me/te/le etc)

    ver tb imposible, difícil etc
    2 ( hablando de estado civil) to be;

    es viuda she's a widow;
    ver tb estar 1 cópula 2
    3 (seguido de nombre, pronombre) to be;

    ábreme, soy yo open the door, it's me
    4 (con predicado introducido por `de'):

    soy de Córdoba I'm from Cordoba;
    es de los vecinos it belongs to the neighbors, it's the neighbors';
    no soy de aquí I'm not from around here
    5 (hipótesis, futuro):

    ¿será cierto? can it be true?
    verbo intransitivo
    1

    b) (liter) ( en cuentos):

    érase una vez … once upon a time there was …

    2
    a) (tener lugar, ocurrir):


    ¿dónde fue el accidente? where did the accident happen?

    ¿qué habrá sido de él? I wonder what happened to o what became of him;

    ¿qué es de Marisa? (fam) what's Marisa up to (these days)? (colloq);
    ¿qué va a ser de nosotros? what will become of us?
    3 ( sumar):
    ¿cuánto es (todo)? how much is that (altogether)?;

    son 3.000 pesos that'll be o that's 3,000 pesos;
    somos diez en total there are ten of us altogether
    4 (indicando finalidad, adecuación) son para algo to be for sth;

    ( en locs)
    a no ser que (+ subj) unless;

    ¿cómo es eso? why is that?, how come? (colloq);
    como/cuando/donde sea: tengo que conseguir ese trabajo como sea I have to get that job no matter what;
    hazlo como sea, pero hazlo do it any way o however you want but get it done;
    el lunes o cuando sea next Monday or whenever;
    puedo dormir en el sillón o donde sea I can sleep in the armchair or wherever you like o anywhere you like;
    de ser así (frml) should this be so o the case (frml);
    ¡eso es! that's it!, that's right!;
    es que …: ¿es que no lo saben? do you mean to say they don't know?;
    es que no sé nadar the thing is I can't swim;
    lo que sea: cómete una manzana, o lo que sea have an apple or something;
    estoy dispuesta a hacer lo que sea I'm prepared to do whatever it takes;
    o sea: en febrero, o sea hace un mes in February, that is to say a month ago;
    o sea que no te interesa in other words, you're not interested;
    o sea que nunca lo descubriste so you never found out;
    (ya) sea …, (ya) sea … either …, or …;
    sea como sea at all costs;
    sea cuando sea whenever it is;
    sea donde sea no matter where;
    sea quien sea whoever it is;
    si no fuera/hubiera sido por … if it wasn't o weren't/hadn't been for …
    ( en el tiempo) to be;
    ¿qué fecha es hoy? what's the date today?, what's today's date;

    serían las cuatro cuando llegó it must have been (about) four (o'clock) when she arrived;
    ver tb v impers
    son v impers to be;

    son v aux ( en la voz pasiva) to be;
    fue construido en 1900 it was built in 1900
    ■ sustantivo masculino
    1
    a) ( ente) being;

    son humano/vivo human/living being

    b) (individuo, persona):


    2 ( naturaleza):

    son sustantivo masculino
    1
    a) ( sonido) sound;

    al son del violín to the strains o to the sound of the violin

    b)

    en son de: lo dijo en son de burla she said it mockingly;

    venimos en son de paz we come in peace
    2 ( canción latinoamericana) song with a lively, danceable beat
    ser
    I sustantivo masculino
    1 being: es un ser despreciable, he's despicable
    ser humano, human being
    ser vivo, living being
    2 (esencia) essence: eso forma parte de su ser, that is part of him
    II verbo intransitivo
    1 (cualidad) to be: eres muy modesto, you are very modest
    2 (fecha) to be: hoy es lunes, today is Monday
    ya es la una, it's one o'clock
    3 (cantidad) eran unos cincuenta, there were about fifty people
    (al pagar) ¿cuánto es?, how much is it?
    son doscientas, it is two hundred pesetas
    Mat dos y tres son cinco, two and three make five
    4 (causa) aquella mujer fue su ruina, that woman was his ruin
    5 (oficio) to be a(n): Elvira es enfermera, Elvira is a nurse
    6 (pertenencia) esto es mío, that's mine
    es de Pedro, it is Pedro's
    7 (afiliación) to belong: es del partido, he's a member of the party
    es un chico del curso superior, he is a boy from the higher year
    8 (origen) es de Málaga, she is from Málaga
    ¿de dónde es esta fruta? where does this fruit come from?
    9 (composición, material) to be made of: este jersey no es de lana, this sweater is not (made of) wool
    10 ser de, (afinidad, comparación) lo que hizo fue de tontos, what she did was a foolish thing
    11 (existir) Madrid ya no es lo que era, Madrid isn't what it used to be
    12 (suceder) ¿qué fue de ella?, what became of her?
    13 (tener lugar) to be: esta tarde es el entierro, the funeral is this evening 14 ser para, (finalidad) to be for: es para pelar patatas, it's for peeling potatoes
    (adecuación, aptitud) no es una película para niños, the film is not suitable for children
    esta vida no es para ti, this kind of life is not for you
    15 (efecto) era para llorar, it was painful
    es (como) para darle una bofetada, it makes me want to slap his face
    no es para tomárselo a broma, it is no joke
    16 (auxiliar en pasiva) to be: fuimos rescatados por la patrulla de la Cruz Roja, we were rescued by the Red Cross patrol
    17 ser de (+ infinitivo) era de esperar que se marchase, it was to be expected that she would leave
    ♦ Locuciones: a no ser que, unless
    como sea, anyhow
    de no ser por..., had it not been for
    es más, furthermore
    es que..., it's just that...
    lo que sea, whatever
    o sea, that is (to say)
    sea como sea, in any case o be that as it may
    ser de lo que no hay, to be the limit
    son sustantivo masculino
    1 (sonido) sound
    2 LAm (ritmo cubano) son
    ♦ Locuciones: bailar al son que le tocan, to toe the line o to do everything one is told to do
    hacer algo sin ton ni son, to do sthg any old how
    venir en son de paz, to come in peace
    ' son' also found in these entries:
    Spanish:
    abandonar
    - abdicar
    - abuelo
    - adicta
    - adicto
    - alma
    - amenaza
    - ansiedad
    - asesinar
    - astilla
    - bailar
    - bicho
    - carnal
    - coherente
    - comestible
    - como quiera
    - comoquiera
    - concluyente
    - condición
    - conocida
    - conocido
    - conquista
    - consistente
    - consuegra
    - consuegro
    - contaminante
    - cosa
    - Cristo
    - criticón
    - criticona
    - debilidad
    - directoria I
    - directorio
    - díscola
    - díscolo
    - discorde
    - divertida
    - divertido
    - doméstica
    - doméstico
    - dos
    - dudosa
    - dudoso
    - enamorada
    - enamorado
    - entendida
    - entendido
    - ser
    - escollo
    - escorzo
    English:
    action
    - after
    - alike
    - also
    - amount to
    - amusement
    - and
    - antihistamine
    - Arabian
    - archery
    - arrangement
    - attention span
    - baby-sit
    - be
    - border
    - breeding ground
    - butt in
    - by
    - call
    - carefree
    - certain
    - chance
    - check up on
    - colour
    - come up to
    - common
    - compare
    - conflicting
    - construe
    - cornerstone
    - crepe
    - criticize
    - danger
    - daylight
    - diametrically
    - differ
    - discouraging
    - disown
    - distracted
    - doubtful
    - dune
    - dutiful
    - easy
    - enemy
    - exact
    - exploit
    - father
    - flamingo
    - footnote
    - for
    * * *
    ver ser
    nm
    1. [sonido] sound;
    se escuchaba el son de una gaita the sound of bagpipes could be heard;
    bailar al son que tocan: ése baila al son que le tocan los de arriba he does whatever his bosses tell him to do
    2. [canción y baile] = Cuban song and dance of African origin
    en son de loc prep
    lo dijo en son de burla/disculpa she said it as a taunt/by way of an apology;
    venir en son de paz to come in peace;
    venir en son de guerra to come with warlike intentions
    SON
    The Cuban music known as son evolved from a fusion of African and Spanish musical influences in the late 19th century, and is the basis of much of today's Caribbean music, such as salsa or mambo. Before the 1920s, when it became widely popular, son was mostly enjoyed by the lower classes and was once even banned for being immoral. A son group usually consists of the “tres” (a double-stringed guitar), bongos, “claves” or “palos” (a pair of sticks which are struck together to give a beat), a normal guitar, a bass guitar and voice, although there are many variations. Among the greatest exponents of son were Benny Moré (1919-63) and Arsenio Rodríguez (1911-72).
    * * *
    I m sound;
    al son de to the sound of;
    en son de broma jokingly;
    en son de paz in peace
    II vbser
    * * *
    son nm
    1) : sound
    al son de la trompeta: at the sound of the trumpet
    2) : news, rumor
    3)
    en son de : as, in the manner of, by way of
    en son de broma: as a joke
    en son de paz: in peace

    Spanish-English dictionary > son

  • 16 pipe

    1. noun
    1) (a tube, usually made of metal, earthenware etc, through which water, gas etc can flow: a water pipe; a drainpipe.) tubería
    2) (a small tube with a bowl at one end, in which tobacco is smoked: He smokes a pipe; (also adjective) pipe tobacco.) pipa
    3) (a musical instrument consisting of a hollow wooden, metal etc tube through which the player blows or causes air to be blown in order to make a sound: He played a tune on a bamboo pipe; an organ pipe.) flauta

    2. verb
    1) (to convey gas, water etc by a pipe: Water is piped to the town from the reservoir.) canalizar, conduciransportar por tubería
    2) (to play (music) on a pipe or pipes: He piped a tune.) tocar
    3) (to speak in a high voice, make a high-pitched sound: `Hallo,' the little girl piped.) chillar; trinar
    - pipes
    - piping

    3. adjective
    ((of a sound) high-pitched: a piping voice.) agudo
    - pipeline
    - piping hot

    pipe n
    1. pipa
    2. tubo / cañería / tubería
    tr[paɪp]
    1 (for water, gas, etc) tubería, cañería, conducto
    2 SMALLMUSIC/SMALL (wind instrument) caramillo; (of organ) tubo, cañón nombre masculino
    1 (water, gas) llevar por tuberías; (oil) conducir por oleoducto
    2 SMALLCOOKERY/SMALL (with cream, icing) poner con manga
    3 SMALLSEWING/SMALL ribetear
    1 SMALLMUSIC/SMALL (pipe) tocar el caramillo; (pipes) tocar la gaita
    1 gaita f sing
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    put that in your pipe and smoke it! ¡chúpate ésa!
    piped music hilo musical
    pipe dream quimera, sueño imposible
    pipes of Pan flauta f sing de Pan
    pipe ['paɪp] v, piped ; piping vi
    : hablar en voz chillona
    pipe vt
    1) play: tocar (el caramillo o la flauta)
    2) : conducir por tuberías
    to pipe water: transportar el agua por tubería
    pipe n
    1) : caramillo m (instrumento musical)
    2) bagpipe: gaita f
    3) : tubo m, caño m
    gas pipes: tubería de gas
    4) : pipa f (para fumar)
    n.
    arcaduz s.m.
    canal s.m.
    caramillo s.m.
    cañería s.f.
    caño s.m.
    cañón s.m.
    conducto s.m.
    gaita s.f.
    pipa s.f.
    pito s.m.
    tubería s.f.
    tubo s.m.
    v.
    canalizar v.
    conducir por cañerías v.
    encañar v.
    encañonar v.

    I paɪp
    1) (for liquid, gas) caño m, tubería f, cañería f
    2) ( for tobacco) pipa f

    put that in your pipe and smoke it! — (colloq) chúpate ésa! (fam); (before n)

    3) ( Mus)
    a) ( wind instrument) caramillo m
    b) ( of organ) tubo m, cañón m
    c) pipes pl gaita f

    II
    1) ( transport by pipe) (+ adv compl) llevar (por tuberías, gasoducto, oleoducto)
    2)
    a) ( Culin) \<\<icing\>\> poner* ( con manga de repostería)
    b) ( Clothing) (usu pass) ribetear
    Phrasal Verbs:
    [paɪp]
    1. N
    1) (=tube) tubo m, caño m; (larger, system of pipes) tubería f, cañería f
    overflow 4., waste 5.
    2) (Mus) [of organ] cañón m, tubo m; (=wind instrument) flauta f, caramillo m
    pipes (also: bagpipes) gaita f; (boatswain's) silbato m
    3) (smoker's) pipa f, cachimba f (esp LAm)
    peace 2.
    2. VT
    1) (=convey) [+ water] canalizar por tuberías; [+ gas] llevar por gasoducto; [+ oil] llevar por oleoducto
    2) (=broadcast) [+ music] emitir

    piped musicmúsica f ambiental, hilo m musical (Sp)

    3) (=play) [+ tune] tocar (en flauta or gaita)
    4) (Culin) [+ cake] adornar con manga; [+ icing, cream] poner con manga

    to pipe cream on a cakeadornar una tarta con nata or (LAm) crema usando la manga

    5) (Sew) ribetear con cordoncillo
    6) (=say) decir con voz de pito; (=sing) cantar con tono agudo

    "but I want to help," she piped — -pero es que yo quiero ayudar -dijo ella con voz de pito

    3.
    VI (Mus) tocar el caramillo/la flauta/la gaita; (Naut) tocar el silbato; [bird] trinar
    4.
    CPD

    pipe band Nbanda f de gaiteros

    pipe bomb Nbomba de mano casera en forma de tubo

    pipe cleaner N(escobilla f) limpiapipas m inv

    pipe dream Nsueño m imposible

    pipe organ Nórgano m de tubos

    pipe rack Nsoporte m para pipas

    pipe smoker Nfumador(a) m / f de pipa

    pipe stem Ncañón m de la pipa

    pipe tobacco Ntabaco m de pipa

    * * *

    I [paɪp]
    1) (for liquid, gas) caño m, tubería f, cañería f
    2) ( for tobacco) pipa f

    put that in your pipe and smoke it! — (colloq) chúpate ésa! (fam); (before n)

    3) ( Mus)
    a) ( wind instrument) caramillo m
    b) ( of organ) tubo m, cañón m
    c) pipes pl gaita f

    II
    1) ( transport by pipe) (+ adv compl) llevar (por tuberías, gasoducto, oleoducto)
    2)
    a) ( Culin) \<\<icing\>\> poner* ( con manga de repostería)
    b) ( Clothing) (usu pass) ribetear
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > pipe

  • 17 apaigüestias

    Apaigüestias, son apariciones, alucinaciones, esta palabra encierra un sugestivo campo de creencias en fantasmas, o ánimas condenadas y también encierra las creencias mitológicas, con todas sus historias y leyendas descabelladas o quizás ciertas, pues este mundo nuestro no se hizo de la Nada, y desde el más sabio de los humanos hasta el más ignorante, llevamos muy dentro de nuestra alma o espíritu, una lejana o cercana creencia en algo que existe «Sobrenatural», que tras la muerte nos ha de premiar o castigar, con firme exactitud en todas nuestras obras buenas y malas que hemos hecho. Ahora les contaré una historia, o leyenda, que sucedió en una de mis aldeas hace ya muchos, muchísimos años, y que yo he escuchado cuando era pequeño, de lengua de una tía abuela mía, que en aquel acaecer con más de cien años de existencia encima de su cuerpo, aún tenía arreos para trabajar en sus tierras como cualquier persona que bien lo hiciere. «MARÍA LA XANTINA» Casárase María la hija del tío Jacinto, muchacha pequeña de estatura, pero grande de hermosura y de exquisitos sentimientos, con Amalio el del Aldexuxán (Aldea de Susana), joven que no tenía de bueno nada más que el ser un mozarrón como un carbayu (roble) y ser su padre el más rico y poderoso vaqueiru de todos aquellos contornos. Tal caxoriu (casorio) fue amañucáu (preparado), por Rexina la Porricona (Regina la Desnuda), que recibiera del padre del novio por haber hecho tal arreglo, un xaretal d'ablanus (pequeño prado muy cuesto plantado de avellanos). Diremos para comprender mejor esta historia, que la Porricona, era una mujer que gozaba de grande fama en toda aquella rica comarca, porque era la esposa de Lláurianu 'l Llóndrigu (Laureano la Nutria), porque era éste un hábil cazador de estos finos animales de ricas pieles, que de aquella infestaban los regueirus (torrentes) de todas las montañas y el río que cruzaba el fértil valle. También era el Llóndrigu un experto en curar todos los males que tuviesen las personas y animales, por tal razón aquel matrimonio, al decir de muchos vecinos, era una verdadera bendición del mismo cielo, cosa que aprovechaba la Porricona, p'esquicionar al sou antoxu nus tibeirus quei dexaben fatáus de bétchaes ganancies. (Para hacer cuanto se le antojase con sus arreglos, negocios, líos, etc., que le dejaban siempre muchas y ricas ganancias). La aldea de Aldexuxán estaba compuesta por poco más de una docena de vecinos, que todos ellos eran familiares entre si. No voy a detenerme a narrar los diferentes pormenores de la historia como me fueron contados a mí, simplemente me ceñiré a un hecho concreto, relacionado con la mitología o apaigüestias fantasmales o milagrosas, ancestrales creencias, de las melgueras gentes de mi embrujadora Tierrina. Sobre la aldea de Aldexuxán había pesado desde siempre un fatídico malificio, haciendo que sus gentes siendo las más ricas de la fértil comarca, no fuesen tan felices como todos los demás eran, porque jamás en toda su historia había nacido una mujer en ella. Las mujeres que se casaban con los hombres de la aldea de Aldexuxán, se condenaban a no poder tener jamás una hija, y por todo lo contrario, alumbraban varones fuertes y sanos, que se convertían cuando llegaban a la mocedad, en los mozos más esbeltos y fornidos de toda la comarca. Pero a pesar de ser tan buenos mozos, y todos ellos vaqueirus ricos, gozaban de muy escasas simpatías entre las mozas casaderas, por tal razón, muchos no lograban casarse, y cuando alguno lo hacía, casi siempre mediaba un «arreglo» de por medio. —Así, el padre de Amalio se puso al habla con la Porricona, para que arreglase la boda de su hijo con Mariela, muchacha virginal y encantadora, de la que estaba enamorado ciegamente su hijo. Prometiéndole a la Porricona si lo conseguía, que él le daría como favor, el xaretal de Riuscuru, (pradín de Río Oscuro), que lindaba con otra finca que ella tenía. Cuando Mariela supo por sus padres, que estaba destinada para ser la mujer de Amalio el de Aldexuxan, una grande tristeza se adueñó de su alma, que le robó su alegría, y las francas y felices sonrisas que en todo instante su espíritu alumbraba. Y así de apenada todos los días se le veía por su aldea, con sus hermosos ojos siempre enrojecidos por la quemante caricia de sus lágrimas, sin encontrar el consuelo que le devolviese aquella felicidad que antes gozara. Gran devota de la Virgen de la aldea habla sido siempre Mariela, con la que con una fe desmedida siempre oracionaba y hablaba, y así de esta manera, entre profundos y dolorosos suspiros, y lágrimas torrenciales que manaban de su desespero, el día antes de su boda, con la Santina de su aldea así dialogaba: —Virxencina melgueira, qu'achorandu 'l tou cháu venu, ameruxá d'un dollor que m'esfáe pel tristeyáu miou alma, mamplená d'un miéu que d'afechu, encuandiona toa l'allegría qu'endenantes en miou espíritu per uquier afroriaba. (Virgencita dulce y preciosa, que llorando a tu lado vengo, plagada de un dolor que me deshace por triste toda mi alma, rebosante de un miedo que en toda su extensión entierra la alegría que antes en mi espíritu por donde quiera afloraba). —Xantina 'l miou alma, que tous lus amalexius encantexas, nun me faigas xufrire, pos nun queru caxame sen amore per fuercia, you nun queru isi muzu que de güenu nun peca, y'endenantes de dir xuntua d'él a l’ilexa, más quixera morreme, aforcá conun rixu que m'añuede 'l gaznatu ya me faiga en morrida. Ya tal couxa fairéla, Xantiquina 'l miou alma, se deximesme agora, ya me dexes solina, nel atayu miou pena, qu'en llocura m'entrema. (Santiquina de mi alma, que todos los males si tu quieres arreglas, no me hagas sufrir, pues no quiero casarme sin amor y por fuerza, yo no quiero ese mozo que de bueno no peca, y antes de ir junto de él a la iglesia, más quisiera morirme, ahorcada con una cuerda, que me anude mi cuello, y me haga en ser muerta. Y tal cosa he de hacer, Santiquina mi alma, si me olvidas ahora, y me dejas muy sola, en el atajo de mi pena, que a la locura me lleva). Algo muy hermoso le contestaría la Virgen a Mariela, porque otra vez se le volvió a ver llena de sana y feliz alegría, quizás con más fuerza que jamás tuviera. Y así de contenta, cariñosa y feliz, ante la misma Santina que su pena esfixera (deshiciera), al siguiente día en la iglesia se casaba con el vaqueiru Amalio. El día de su boda, fue un domingo del mes de mayo, bañado por la luz del sol que todo lo alumbraba y lo erradiaba de vida, y como era domingo, era fiesta en la aldea, el jilguero cantaba y el malvís silbiotaba y las gentes humildes con paxiétchus de festa (trajes de fiesta), a la boda acudían de la dulce Mariela, la más hermosa moza que la aldea tenía. La que viétchus ya xóvenes (viejos y jóvenes), grande y puro cariño hacia ella sentían. Cuando todos estaban fundidos en sus rezos y el buen cura casaba a la virgen Mariela, se escuchó como un trueno, muy cercano y enorme, muy profundo y tenebroso, que hizo palidecer de miedo a muchas gentes del festejo. ¡Un castigo del cielo, murmuraban las viejas, ha de mandarnos Dios, por casar a esta santa, con un fíu (hijo) de la aldea en poder del demonio! Aquel confuso ruido que a las gentes atemorizara, por ser dadas a irse a los Lares Divinos, no era tal trueno que en el aire quedara sin dejar un vestigio, pues había sido un castigo, y todos sobrecogidos pensaron, que el Hacedor andaba en aquel cataclismo. Pues el xaretal d'ablanus (el prado de avellanos) que el padre de Amalio le regalara a la Porrica, por conseguir a Mariela como mujer de su hijo, argaxárase per tous lus cháus, escuatramundiánduxe 'n fondigouxes cuandies, dou s'allacaben lus ablanus esgazáus d'afechu, con lus raigones amirandu 'l cielu, lu mesmu que se dangún terremetu, bramara nel ventrón d'aquel xareteiru, dexándulu tan llabráu y'esfechu, comu 'n güertiquín de pataques que fora afocicáu per una cabaná de goches paridiegues. (Partiérase, corriérase por todos sus lados, deshaciéndose el prado entero en profundas ollas, donde se enterraban los avellanos del todo rotos, con sus retorcidas raíces mirando al cielo, lo mismo que si un terremoto hiciera explosión en el vientre de aquel prado, dejándole tan despedazado, como un pequeño huerto de sembradas patatas, que hubiese sido hocicado por una manada de cerdas paridas). Sin embargo, tan insólito acontecimiento pasados los primeros momentos, no restó a la fiesta la sana alegría, que todos disfrutaban en la boda de la querida Mariela, pues tras de fartase tous fasta 'l rutiar de lus bunus manxares qu'achindi per uquier topábenxe, (pues tras de hartarse todos hasta dejarlo de sobra, de los buenos manjares que allí por todas partes había), se enguedechóu 'l baítche qu'en toes les bodes les xentes encalducaben (se enredó el baile que en todas las bodas las gentes hacían), fechu per la múxica xaraneira y'allegre del pandeiru ya la gaita, e axín tóus enlloquecíus de gouzu danciarun entexuntus ya hermenáus fasta 'l mesmu albiare, xeitu nel qu'entamangarun folixouxa engarradiétcha de galgazus, ente dus mozacus del chugar de Mariela, ya lus rapazones de l'aldeina d'Aldexuxan. (Hecho por la música jaranera y alegre de la pandereta y la gaita, y así todos enloquecidos de gozo, bailaron entrejuntos y hermanados hasta que llegó el amanecer, lugar que prepararon una sonada pelea de estacazos, entre los mozos de la aldea de Mariela, y los mozarrones de la aldeina de Susana). Tal pelea fue originada por los desmedidos insultos despreciativos dirigidos a los mozos de Aldexuxan, por los de la aldea de Mariela, asegurándoles que no llevarían a la santina Mariela a vivir con ellos a su aldea maldita, donde jamás había nacido ni una sola mujer, por la causa de ser todos hijos del mismo diablo. Tras de la feroz pelea, donde no sucedieron achuquinamientos (muertes) por mor de las sabias intervenciones de los ancianos de entrambas aldeas, el novio, sulfurado y ensangrentado por la titánica lucha desarrollada, en aquel mismo amanecer acompañado de todos sus parientes, se llevó a Mariela que no hizo ni la mínima negativa, y no permitió que recibiese de sus padres ni el valor de una cuyar (cuchara) de cuanto a ella le perteneciese. —Acuétchula d'un reflundión el magotón d'Amaliu a la felliz ya xonriyente Mariela, ya namái conel paxiétchu puestu, escarranquetóula d'enría la xiétcha pintureira del sou cabatchu, ya despós, conun blincu de corzu puenxuse el tres d'echa, ya cudiáu per tous sous vecinus que yeren tous parentela, xebrárunse d'aquel chugar, esnalandu nel aire ixuxus d'allegría, axenitáus nus sous cabatchus axalbaxáus lu mesmu qu' echus ya lleldáus dientru d'una ñatural ya roxurosa allegría. (Asió de un rápido tirón el bruto de Amalio a la feliz y sonriente Mariela, y nada más que con la ropa que llevaba puesta, la ajinetó encima de la pinturera silla de su caballo, y después, con un salto de corzo púsose él detrás de ella, y escoltado por sus vecinos que eran todos parentela, se marchó de aquel lugar lanzando al viento ijujús de alegría, ajinetados todos en sus caballos asalvajados lo mismo que ellos eran, y crecidos dentro de una natural y enloquecedora alegría). La cariñosa bondad, y la fértil felicidad y alegría que en todo momento emanaba torrencialmente de la encantadora Mariela, muy pronto cautivó y contagió a todas las gentes del Aldexuxan, pequenos y grandes, con tal frenesí llegaron a quererla, a adorarla y mimarla, lo mismo que si se tratara de un ser sobrenatural, que había llegado a la aldea para alegrarles a todos sus vidas. Durante el tiempo de su preñez, era Mariela atendida en todo momento por las mujeres de la aldea, y los hombres y los niños, estaban más pendientes de ella, que de sus trabajos y sus juegos, siempre le traían del campo flores y variedad de frutos, y todos al mirarse en sus encantadores ojos, la felicidad y el gozo en sus espíritus advertían. Era Mariela para todos, algo que ni tan siquiera habían soñado que existiera. Al Aldexuxan habían llegado de sus aldeas todas las mujeres que la cuidaban y mimaban y ninguna de ellas jamás había sido feliz ni encontrado la alegría en su espíritu en aquel lugar al que muy pocas de ellas habían llegado por su propia voluntad. Sin embargo al mirarse en los resplandecientes ojos de Mariela, al sentir el hado misterioso que en todo instante rezumía de su ser, llegaba a sus entrañas por primera vez raudales de gozo y alegría, que las llenaba de felicidad, y de una dicha embriagadora y sublime. Por eso entre ellas silenciosa y secretamente empezaban a decir que Mariela era divina, misteriosa y buena, y que en cualquier momento el cielo la llevaría, y dejaría a la aldea tan llena de tristeza y pena como antes lo estuviera. —Xabela la muyer d'Antón el Curuxu, que yera la que mexor amañaba lus dellicáus fatiquinus pa lus guaxinus cabantes de ñacer, ya le fixera tous lus paxiétchinus y'escarpinacus que ñecexitare 'l melgueiru nenin que traxera 'l mundiu cundu betchara la xantina Mariela. (Isabel la esposa de Antón el Buho que era la que mejor hacía los delicados ropajes propios para los niños recién nacidos, ya había industriado todos los trajecitos, calzas y demás vestiduras, que necesitase el dulce niño que trajese al mundo cuando hiciese su alumbramiento la santina de Mariela). —Tamién Xacintu 'l Utre que yera abondu curioxu pa carpinteirar, fixera 'n trubiétchu con maera de ñocéu, qu'al falar de toes les xentes d'Aldexuxan, nin el más empericotáu de tous lus nenus ñacíus ya cuaxi, cuaxi 'n per ñacere, xamás de lus xamaxes oitre mexor nun hubiés d'aquién lu fixera. (También Jacinto el Aguila que era muy mañoso para hacer de carpintero, hiciera una cuna de madera de nogal, que al hablar de todas las gentes del Aldexuxan, ni el más afamado, ni suertudo niño nacido, ni casi, casi de los aún no nacidos, jamás de los jamases otra mejor no hubiese quién se la hiciera). Todo estaba preparado para el día que el angelín a la luz amaneciera, y todos en la aldea, desde su madre hasta el más inocente de los pequeños que por aquellos montes correteare, esperaban ilusionados la venida de aquel inocente ser, fruto de las entrañas de quien les había a todos sembrado en sus espíritus la dicha y la alegría, hasta ya le habían elegido los padrinos y hasta el mismo nombre que debía llevar, el asunto era que naciese dentro del tiempo natural, y que no le trajese ningún amolexíu (mal) a la santina Mariela. Como todo en la vida tiene su tiempo de espera, y todo cuanto se espera si atañe a los procesos naturales llega, así vino el momento del alumbramiento de Mariela. Fue una mañana de los principios de la primavera, cuando todos los árboles y las plantas despertaban jubilosos y en silencio a la floreciente vida donde comenzaban, los malvises y jilgueros volvían a cantar alegres y bulliciosos, tras la mudez que les infligiera el frío y nevado invierno, fue aquella luminosa y primaveral mañana cuando todas las gentes de la aldea, se reunían contentas y felices a la par que en sus interiores algo preocupadas y temerosas, como si presintieran que algo irremediable le habría de ocurrir a la santina Mariela. Digo que todos reunidos en la casa de Mariela, anhelantes esperaban tan natural y querido acontecer. Algunas mujeres llenas de firmes creencias, rezaban sin descanso, pidiéndole al Faidor (Hacedor) y a sus santos más allegados, que la feliz nueva se alumbrara por los cauces naturales, y que Mariela no cosechara arduos sufrimientos. Otras más mañosas en tales menesteres, parteaban ilusionadas y eficientes, en cuantos cometidos quce en tal proceso se requieren. Al fin, de las entrañas de la parturienta, brotó la vida, y todas las gentes al presenciar aquella recién nacida criatura, doblaron sus rodillas en el suelo, y una oración de gracia en el cielo pusieron, dentro de la gran dicha y alegría que jamás sintieron. Porque por primera vez en toda la historia de la aldea del Aldexuxan, había nacido una niña, una hermosa niña que rompía con su divino milagro, el maléfico castigo que les había acompañado siempre. Tal milagroso acontecer, alborozó a los vecinos del Aldexuxan en tal altura, que por unos instantes se olvidaron de la moribunda Mariela, y cuando al fin Isabela enloquecida por la alegría que le hacía caminar por el incansable sendero de la dicha, digo que Isabela se dirigió respetuosa y venerativamente hacia Mariela, y besándola con gran cariño en su frente radiante de felicidad le decía, que el maleficio que pesaba sobre las gentes de la aldea, de no haber tenido jamás una mujer, una niña, ella porque era una santina, lo había roto al alumbrar aquella preciosa criatura, que era para todos los seres del Aldexuxan el fin del conxuru (conjuro) que desde siempre sobre todos pesaba. La moribunda Mariela, con su sonrisa encantadora siempre pendiente de sus labios, y una luz misteriosa y hechicera que en todo momento de sus bellos ojos se desprendía, les hizo comprender a los allí reunidos, que eran todas las gentes del Aldexuxan, que era Mariela algo que pertenecía a la divinidad de lo desconocido, y que no podría morar entre ellos, nada más que con su espíritu. Así silenciosamente Mariela, a todos miraba cariñosamente y todos se sentían bajo su embrujante y acariciante mirada, protegidos de cuantos males en la Tierra hubiese, y navegantes en una dicha que ni en sueños la esperaban. Llué Mariela con sou melgueira fala, que yera múxica de lus mesmus ánxeles, a tóus les dixu 'ndenantes de que del sou curpu xebrárase la vida: (Luego Mariela con su dulce palabra, que era la música de los mismos ángeles, a todos les dijo antes de que de su cuerpo se marchase la vida): ¡Disde güéi, toes les múcheres d'ista embruxadora aldina, parirán nenus ya nenes. Lu mesmu que faen les femes de tou 'l mundiu, y'enxamás naide mirará a lus vuexus homes, comu fasta gora toes les xentes lus fixeron, nun vus ruegu namái, nistus postreirus xeñaldares de la miou vida, que nun catéis caxorius amañáus pa lus vuexus fíus, dexái qu' echus atopen ya curién lus sous cortexus qu’en xcitu 'l sou querer mexor lus falague. Pos nun ye nagua bonu arretrigar la xuventú 'l cubiciu antoxadizu qu'entamanguen lus sous páes. Pos abondu felliz ya rica ye la xente probe, que rucandu de borona un cantezu, ou 'n tortu fechu d'enría 'l llare, son dichóuxus ya fellices fasta que de viétchus muerran. Ya munchu probe y'esgraciaína ye l'oitra xente, qu'amamplén tién de tóu lu que ñecexita, y'enfelliz ye, perque nun puén disfrutayu, con amore ya bone compañe. (Desde hoy, todas las mujeres de esta embrujadora aldeina, parirán niños y niñas, lo mismo que hacen todas las hembras del mundo entero, y jamás nadie mirará a vuestros hombres con el desprecio que hasta ahora todas las gentes les hicieron. No os ruego nada más, en estos postreros respirares de mi vida, que no busquéis casorios preparados para vuestros hijos, dejazlos que ellos busquen y cuiden sus amores en el lugar que su querer mejor los halague. Pues no es nada bueno, amarrar la juventud, a la codicia antojadiza que hacen sus padres. Pues muy felices y ricas son las gentes pobres, que comiendo un mendrugo de pan duro, o una torta cocida encima del lar, son dichosos y felices hasta que de viejos se mueren. Y muy pobres y desgraciadas son las otras gentes, que poseen todo cuanto necesitan, e infelices son, al no poder disfrutarlo, con la paz del amor y la buena compañía). Así fue como se despidió la melguera Mariela, antes de entregar su sublime alma, al Infinito poder de la Divinidad invisible, dejando a su cuerpo muerto llorado con gran pena, por aquellas sencillas, naturales y nobles gentes de la aldea del Aldexuxan, que harían de ella al correr del tiempo, la Santina Mariela. Yo no puedo afirmar si esta narración es una historia, una leyenda o quizás un mito, sólo se decir, que mi tía abuela aseguraba cuando me la contó, que era tan cierto como que ella se tenía que murrer (morir). También recuerdo cuando yo era un guaxiquín (muy pequeño), haber escuchado decir a las más viejas de estas aldeas, aconxexandu (aconsejando) a las mujeres que teniendo varios hijos varones, ellas querían tener una niña y no lograban alcanzar tal deseo. Digo que las ancianas les aconsejaban así: —Lo que tenéis que hacer si queréis tener una niña, es rezarle todos los días con buena fe a la Santina Mariela, ya veréis como el primer hijo que tengáis sin ninguna duda ha de ser una hermosa niña.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > apaigüestias

  • 18 paxiétchu

    Paxiétchu ou paxieyu, así se llama al traje. A propósito del traxe (traje), nagora mesmu nisti cheldare ya que la pallabra cuadra en xeitu, vou falales del primer paxiétchu que you manguéi. (Ahora mismo en este acaecer ya que la palabra cuadra en el lugar, les voy hablar del primer traje que yo me he puesto). —Trabayaba you per aquel encaldar de xerreor, cundu 'n díe que chegui del trabayu, dixome miou má mu conteta, que me viexe mercau 'n bon traxe a lus xitanus qu'espatuxaben ya d'aquecha per les aldines non solu fayendu cestiquinus con les blimbes de les blimbales qu'espós combiaben per toa clas de comedeira, ya entivocandu a les xentes cambianduyes lus sous pótchinus amorrentáus, axín comu oitre faticáu d’enréus foinescus, comu char les cartes, etc., xinún tamen cundu you yera un mozacu' ya comencipieben oitros xitanus mái finus, enxeñáus ya ellegantes, nel espaxar per mious aldines nel trabayu de vender fatus de toes les clexes, disdi una xábana fasta un traxe, 'l casu fói que miou má mercoches aquel traxe qu’amindi paiciome l’mexor de lus prexentes que naide me fixera, ya púnxeme mu contentu ya m'allegre, perque yera 'l primer traxe que diba tener, perque manque you nun andeba en porriques la verdá yera que la probetaya de miou má m'apaxitchaba con fatucus de poucu valler, comu monacus, pantalonzacus, llasticucus, etc., anxina yera qu'aquel paxiétchu nuéu que diben faeme a la media punxerame ameruxáu d' allegría ya mamplenáu de góuzu. Acuerdamus faelu pa la festa de Nuexa Xiñora la Xantina la Grandia, ya féxumelu 'l xastre del miou chugar xin cobrabe dalg'un cuartu, manque me dixu que teñía que xacudiye 'l castañu del Bustiétchu. —Anxina fói qu’el díe de la festa que yera noitra ‘ldina un poucu xera de la nuexa, na distancia de dous gores d'andadiétcha, nun solu estrenéi 'l paxiétchu que me ameruxuaba d'allegría, xinu'n tamén unes bones alpargates branques ya un camixu, anxina fói que xebréime del teixu miou má camin de la festa tan elleganti 'l miou paicer comu 'l mái encopetáu de lus embaxaores, ya nun sóu paicíamelu amindi xinú'n que tous mios veicinus tamen me lu dexíen, dientru de la sana allegría de veme per primeira veiz apaxitchau debaxu arriba xin dalgún romendu nin encantexu ya fasta lus mismus pirrus de l'aldina, que tous fatáus de veices xugaben coaúmigu ya lus afalegaba' guétchabanme xonriyentis ya fallices, paiciéndume amindi que fasta me teñten meyor respéutu, 'l nun llantame les pates d'enría migu pa saludame comu cuaxi xempre faíen, manque taba you n'allerta paque nun lu fixeran. —Cheguéi 'l teixu de Teobaldu que yera un rapaz del miou tempu que viexe táu n'Uviéu dangunes veices, ya fasta él mesmu me dixu, que xinun fora per les alpargates branques diba lu mesmu qu'un prínxipe. Ya fói Teobaldu per el aquél de ver táu n'Uviéu fatáus de veices el que me fexu creyer nel mexor xétchu qu'aquel díe na festa de la Grandia diba you pintar la meyor rapaza. —Alcuérdume que cundu xaliemus camín de la festa Teobaldu ya you, xeríen les dous de la tardi, ya taba la nuexa aldina acobertoriá per la borrina manque nun yera d'orpinar, coyimus el atayu pel monti de l'aldina de Traspena dou yera la festa, ya cundu mái xubíamus camin del puertu del Collaón que yera 'l atayu mái curtiu, la borrina mái prietona se cheldaba ya orpinóuxa, ya cundu chegamus a lu cimeiru 'l puertu ya chorimaca con llárimes de culu gucha, ya cuaxi nun nus agüeyabamus ún al oitre. —You que d'aquecha galamiaba comu lus mesmus corzus, aquel día paiciame amindi qu'aquel traxe m'aprietaba 'l curpu muciéndume xixas, peru chuéu me dixe qu'a lu mexor yera que you per mor del nuéu paxiétchu espatuxaba de difierente maneira. El casu fói que cundu fixemus una pouxa p'enrrodiétchar Teobaldu 'n pitu que fumarietaba lu mesnu qu'un carreteiru, comencipióu Teobaldu 'n esfargayáu de rixes metandu me xeñalaba con el didu, fói entoncienes cundu remiréi 'l miou paxitchu ya comprendí que viexe encoyíu cuaxi una cuarta, lu mesmu nes perneires que nes mangues, ya xeguru parexu pel tou paxiétchu. Quitéi lluéu la chaqueta con munchu cudiáu pa nun esgazala perque taba prixoná 'l miou curpu, ya comencipiéi nel estirar sous mangues con el curiáu d'afalagar lus nenus, per mor de qu'al espurrila nun s'espeazara, peru foi lu mesmu, perque aquecha prienda tal me paicióu que caveiz se faía mái rancuaya. Teobaldu nun faía pouxa nel sou reyire, metantu que you memplenáu de tristayu envidayaba'l lleldamentu que teñía qu'encaldare, per últimu penxéi que xi 'l paxiétchu que taba moyáu d'afechu per la borrina, con l'agua encoyía 'l condenáu, a lu mexor enxugándulu ben regolguíe oitra veiz al sou xeitu. Anxina fói que cundu tábamus nus alrreores de l'aldina de Traspena, ya ureábamus la múxica de la gaita ya 'l mormutchu del falar de les xentes, tecéi 'l fuéu debaxu d'una castañal ya comencipiéi 'l enxugu del miou paxiétchu con la gavita de Teobaldu, fasta que cundu ya tuu ben enxútchu, ya cundu denuéu lu golguíe mangar, tal me paicióu que viexe medráu peru dixóme Teobaldu que tabame tan ben comu endenantes. —Un par d'anus mái xeru, vendía you aquel paxiétchu na cache de Picus d'Uropa de Madrí, mesmemente 'l díe que m'apaxiétchéi de llexonariu mercome tal únicu paxiétchu que teníe un xudíu que teñía una teixá de fatus viétchus, apurrióme per unes pexetes, ya díxome que me les apurríe perque you caíai ben, perque pel vallor del paxiétchu nun me daba nin un centimu. TRADUCCIÓN.—Trabajaba yo por aquel entonces de serrador, y cuando un atardecer llegué de mi trabajo, me dijo mi madre muy contenta y emocionada que me había comprado un buen traje a los gitanos, que andaban a por aquellos tiempos por mis queridas aldeas, no sólo haciendo pequeños y artísticos cestos con las blimas de las blimales que después cambiaban por toda clase de comidas o cosas que fuésenles de su provecho, o equivocaban a las gentes con sus pollinos medio moribundos, así como otros muchos trucos nada o muy poco honrados, como “echar las cartas, decir la buenaventura, predecir el destino, y había algunas inteligentes gitanas que hasta sabían decir la Oración de San Antonio”. —Dígoles que cuando yo ya era mozacu, ya comenzaban a visitar nuestras aldeinas otra clase de gitanos, mas finos y elegantes, mas educados, etc., etc., que se dedicaban al trabajo de vender toda clase de ropas, desde una sábana hasta un traje. Sucedió que mi madre me había comprado aquel hermoso traje que a mí me parecía el mejor regalo que nadie podría hacerme, que me lleno de gozosa alegría, y me puso muy contento y alegre, porque era el prime traje que iba a tener, pues aunque yo no es que anduviese desnudo, la verdad era que la pobrecita de mi madre me vestía unas prendas del más pobre valor, como monos, jerséis, pantalones, etc. Así era que aquel traje nuevo que me iban hacer a la medida, me había puesto loco de alegría y lleno de gozo. —Acordamos hacerlo para la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Montaña, y me lo hizo el sastre de mi aldea sin cobrarme nada, aunque me dijo, que tenía que sacudir las castañas del castañedo de la Cuestona, que al cambio de lo que vale el sueldo de hoy, el condenado me cobró por hacer el traje más de diez mil pesetas. —Así fue que el día de la fiesta, que se hacía en otra aldea un poco alejada de la nuestra como en la distancia de dos horas de andadura, no sólo estrené aquel traje que me traía embrujado de gozo y alegría, sino que también estrene unas buenas alpargatas blancas y una camisa. Así fue, que me marche de casa de mi madre camino de la fiesta tan elegante siempre según mi parecer como el más encopetado embajador, y no sólo me lo parecía a mi sino que todos mis vecinos también me lo decían, dentro de sus sanas y francas alegrías de verme trajeado de abajo a arriba, sin ningún remiendo ni compostura. Y hasta los mismos perros de mi aldeina, que todos muchas veces jugaban conmigo y yo los halagaba, me miraban sonrientes y felices, pareciéndome a mí que hasta me profesaban mayor respeto, al no ponerme sus patas cariñosamente encima de mi para saludarme como casi siempre hacían, aunque estaba yo bien alerta para que en aquel suceder no lo hiciesen. —Llegue a la casa de Teobaldo que era otro mozalbete de mi tiempo, que haba ido muchas veces a Oviedo, y cuando me vió, hasta me dijo, que si no fuese por las alpargatas blancas, iba también vestido como un príncipe. —Y fue Teobaldo precisamente, por el aquel de haber estado muchas veces en Oviedo, el que me hizo creer con más profundidad en riego, que aquel para mi dichoso día, en la fiesta de la Virgen de la Montaña, iba yo a cortejar a la más hermosa muchacha. —Me recuerdo que cuando salimos de nuestra aldea camino de la fiesta de la Granda, serian las dos de la tarde próximamente, encontrándose nuestra aldea tapada por la niebla, aunque de ésta no cala ni una sola gota de agua. Cogimos el atajo que había por el monte para llegar más pronto a la aldea de Traspena donde se celebraba la fiesta, y cuanto mas subíamos por el camino del puerto del Collado, que era el trecho más corto, la niebla más densa se hacía a la vez que de ella ya se desprendía una fina llovizna, y cuando llegamos a lo más alto del puerto ya la niebla lloraba con lágrimas tan finas como la punta de las agujas, y a la par que tan densa se había hecho, que casi no nos avistábamos uno al otro. —Yo que por aquellos tiempos corría lo mismo que los corzos aquel día me parecía, que aquel traje me apretaba el cuerpo ordeñándome mis fuerzas, pero luego me dije, que a lo mejor era que yo por mor del nuevo traje andaba de diferente manera. El caso fue, que cuando hicimos una parada para que Teobaldo liara un cigarrillo, comenzó este a deshacerse de risa mirando para mí y señalándome guasonamente con el dedo, fue entonces cuando remiré con atención mi traje y comprendí que había encogido casi una cuarta, lo mismo en las perneras que en las mangas, y seguro que lo mismo le sucedería a todo el traje. Quíteme luego la chaqueta con grande cuidado para no romperla ya que estaba aprisionada a mi cuerpo, y comencé en el estirar sus mangas con el mismo cuidado que se usa para acariciar a los niños, pues temor tenía que al estirarla se me despedazara, pero fue lo mismo, porque aquella prenda tal me parecía que cada vez se tornaba más pequeña. Teobaldo no paraba de reírse sin preocuparse de ninguna cosa, mientras que yo desilusionado y lleno de tristeza no paraba de pensar, siempre en el hacer de buscar la solución a mi problema, por último llegue a la conclusión, que si el traje que estaba del todo mojado por la llovizna de la niebla, con el agua el condenado se encogía, a lo mejor secándole bien volvía otra vez a su posición de nuevo. Así fue, que cuando estábamos en los aledaños de la aldea de Traspena, y ya escuchábamos la música de la gaita y el mormullo de las gentes prendí una hoguera debajo de un castaño, y comencé a secar mi traje con la ayuda de Teobaldo hasta dejarle completamente seco, y cuando de nuevo le puse, tal me parecía que haba crecido un poco, pero Teobaldo me aseguro que me sentaba todavía mejor que antes. —Un par de años mas tarde vendía yo aquel traje en la calle de Picos de Europa de la ciudad de Madrid el mismo día que me vestí de legionario, me compró tal único traje que haba tenido en toda mi vida, un judío que tenía en esta calle una casa de compra y venta de ropa vieja, me dio por él unas pesetas, y me dijo mirándome paternalmente que me las daba, porque yo le era simpático y le caía muy bien, porque por el valor del traje no me daría ni un céntimo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > paxiétchu

  • 19 romedius

    Romedius, remedios. La Xantina de la miou aldina se noma la Virxen de lus Romedius, nus tempus d'endenantes yera mu vixitá per xentes de tous lus lláus d'Asturies ya del Mundiu enteiru, güéi nel díe lus difierentis cures qu'acaidonarun sou illexina, fixerun que la miou Xantina nun tena tous lus anus la grandie festa qu'endenantes se le faía, peru la Melgueira Xantina de lus Romedius ta xigue fayendu millagrus ente les xentes que tous lus díes endenantes de fondiaxe nel xuenu que mura 'l escanxu del curpu ya de la mesma 'lma, toes istes xentes que conecha toes les nuétchas le falen con beneraxón ya creyencia, son protexíes pe la Xantina lus Romedius, A ista Melgueira ya Embruxaora Xantina, que llindióu tous mious espatuxus ya trabayus, a ista miou Xantiquina que m'agüétchou crecier al llái xigu enxemáu de ñatural iñocencia, ya dientru de bétcha probeza, peru xempri xuañador, fellíz ya contentu, a ista mantina Xantina que mexor que you xabe cuntu la queru, agora mesmu vou faele 'l mexor cantigu que naide le fexu. TRADUCCIÓN.—La Santina de mi aldea se le llama la Virgen de los Remedios, en tiempos pasados era muy visitada y venerada por gentes de todas las partes de Asturias, y también del Mundo entero. Hoy día, por la causa de los diferentes sacerdotes que han dirigido su capilla, que con sus formas nada cristianas de robarle a la Xantina sus intereses, dieron lugar a que esta romería antes tan renombrada, no tenga ya las grandes fiestas que antaño. Pero la Dulce Santina de los Remedios, a pesar de todo, aun sigue haciendo milagrosos bienes, a todas las gentes que cada día, antes de sumergirse en el sueño que busca el descanso del cuerpo y del alma, digo que todas estas gentes que todas las noches con Ella hablan, con veneración y firme creencia, son protegidas en alguna medida por la Virgen de los Remedios. Y a esta Dulce Santina, que nido todos mis correres y trabajos, a esta mi Embrujadora Santina, que me vio crecer al lado de Ella lleno de natural inocencia, y dentro de grande pobreza, pero siempre soñador, feliz y contento, a esta querida y amada Santina que mejor que yo sabe lo mucho que la quiero, ahora mismo le voy hacer el mejor cante que nadie le ha hecho. "LA VIRXEN DE LUS REMEDIUS" —Grandies millagrus fixera endenantes la Xantina, perque disdi abondu llonxe, xentes de toa l'urbe, el díe de la sou Festina al lláu d'echa s'acorrar, tóus catandu 'n romediu pal sou curpu ou la sou alma, ou pagandu la promexa que d'acuandu le cheldar. —La Virxen de lus Remedius ye tan Melgueira ya Galana, ya tan dá nel romediar, que cundu véi la disgracia ya nul ya puéi encantexar, paez que lus sous güeyinus, que son luceirus del Cielu, ou perlines de la mar, orbáyanxe de tristieces con chárimes de verdá. —Chera bétcha la Xantina enus tempus d'endemantes, perque ganaba llimosnes qu'en sous cepus nun coyer per munchu que lus trincar, pos sous millagrus faíus, yeren pagáus con llargueza, per lus fervientes creyentes que fellices ya contentus, fasta 'l sou cháu achegar. —Yera la Xanta Melgueira dioxa e xana de l'aldina, que mora nuna illexina ena metá del chugar, arrodiá peles figales dunde 'l malvís xilboteiru, ya 'l xilgueiru cantarín, nes primaveires froríes ya nus branus magosteirus, comu anxelinus cantar. —Toes les xentes del llugar, disdi 'l guaxiquín d'entamu, fasta 'l guaxetu piquenu, ya disdi 'l mesmu trubiétchu dundu fellíz s'añicar, oyía tous lus díes comu la sou má falaba, couxiquines de la Xanta en coples feches rumanza, ou cheldáes en cantar. —Ya 'l viétchu escuaxaringáu, per lus llabores que fexu, ya lus anus qu'aviétchar, poucu a poucu xin pouxar, fasta la postrier cameira de la caxa xepulcral, rezabai tou lus díes a la Melgueira Xantina, paquéi acotara 'n xeitu en sou Xardín Cellestral. —Xantina de lus Romedius, falaba ‘n xoven ou viétchu, cundu ‘l ganáu enes brañes nun lu podía 'topar, per tar xebráu enu llonxe, ou per cauxa de la borrina, que de les cumes argutes escurona s'abaxar, ya col sou paxiétchu nigru tous lus erus atapar. —Santina de lus Romedius, fái qu'el llobu nun me zampe 'l ganáu qu'al entestate, nista nuétche me quedar, ya se tal couxa me fás, tenu date 'l mexor xatu que mious vaques allumbrar, ou 'l cordeiru mái llucíu, ou entrambes couxes se tar dientru del miou cullumbrar. —Xantina de lus Romedius, xi m'allindies ista nuétche, les cabres ya les uvées que xoliquines n'oxa van adurmir xin curiar, tenu date na tou festa un ramu d'escanda albiar. —Ya les máes de lus rapazus qu'al xervír al rée colar, ufrendiábanye a la Xanta xi con xalú returnar, la mexor xata la corte, una uncena de cordeirus, ou d'escanda un faniegal. —Tou istu qu'apurría 'l pueblu, ya mamplenáu d'ende mái que toes les xentes creyentis l'apurríen a la Xanta per millagrus qu'allumbrar, nun l'agolitaba 'l cura per munchu qu'espatuxar, galamiar ya esfocicar, per querer faer ya esfaer nu quéi la Xanta atróupar. —Pos Fernandu 'l Pertegueiru home xusta ya cabal, yera 'l que mayordunaba anti lus güeyus de tóus, les riqueces que la Xanta de toes les xentes ganar. —Tous lus anus na sou festa, que ye 'l quinxe de xetembe, sacaben de l'illexina a la melgueira Xantina, ya poxentá d'enría un tronu d'andes dunde la chevar, cuatru mozus de l'aldina, paxeándula pel chugar, per toes les caleyinas que l'aldeina encaldar. —El paxietchu que chevaba la Xantina 'l Romedial, yera de seda d'Uriente, bordáu con filus de goru, per mucheres del chugar, qu'al falar de toes les xentes oitre mexor nun güañar. —Isti paxiétchu tan bonu que a la Xanta apaxiétchar, foi prexenti quei fixera un indianu de l'aldina comu promexa ou regalu, per ser la sou xuerti bona, la que la melgueira Xanta n'Arxentina l'atreinar. —Un cadexín de corales que tóus yeren ñatural, que truxu disdi Fillipinas oitre indianu que fixera de cuartus un cuarexal, adurnaba la garganta de la Xantina 'l chugar. —Ya sou corona de xoyes que mái qu'el sol rellumbrar, foi regalu de l'aldina, que d'aquecha munches xentes per l'América murar, disdi la hermena Arxentina fasta 'l ñoble Cañada, xempre lleldandu cuarexa nel trabayu qu'entainar. —Mái d'una ucena de ramus, qu'ente rosques ya roscones cuaxi mil quilus pesar, diben trés de la Xantina adornáus per fines cintes, que les mocines allegres con muncha fe les chevar. —Déz gaiteirus nel acorde tous la gaita le gaitar, al son de lus tamboreirus ya de les xentes cantar, daben a la festiguina la Xantina lus Romedius, un orquiestáu cellestral. —Comenciar la procexón ya bufar lus volaores tou yera un prinxipiar, abaxu gaita e pandeirus, allegríes ya benerares, nel Cielu lus voleores, qu'esplotaben per lus aires, fayendu mantes de fumus, ya ruxíus de folixades. —Pirrus que de miéu lladraben xebránduse de l'aldina con el ráu ente les pates, guaxes qu'allegres galamian con lus güeyus en el cielu vixilandu les bardiasques que lus cuetes dexaben esnaluxandu nel aire, ya nuexoitres a la tema galamiandu per coyer les bardiasques esñidiades, dou quiera que s'apoixaren. —Miles de xentes reciaben ya oitres tantes que cantaben, apaxiétchaes de festa, diben en pos de la Xanta, la sou dioxa cellestral, unus choraben de penes que la Xantina enxugar, oitres reyíen fellices, con chárimes contentóuxes que l'allegría allumbrar. —Ya despós cantar la mixa meta l'ucena de cures que tous échus ben cobrar, per la cuarexa la Xanta qu'el mayurdomu llindiar, xabastábense les rosques que de lus ramus cuelgar, fechus con bona farina que la roxa escanda dar, ya enxamás nun algamír, pa fatáus d'aqueches xentes que per aquel pan benditu con atuñescus puxar. —Ya endespós de fechu ístu, lus gaiteirus apuxar pel punteiru les sous gaites, yal compás del tamboreiru allegres xotes tocare, que con gozóuxa folixa toss les xentes les danciare, cantandu les tradiciones quiá la Tierrina enxalzar —Cundu a la tardi avantiada, despós d'enzular el chucu les xentes de la miou aldina nel festexu familiar, ya romeirus pellegrinus quiá la romería quedar, fartase con sous meriendes a la xoma les figales, lus ñocéus ou mazanales, ou lus préus quiá la miou aldina per tous sous lláus l'acorrar, cundu tóus tar fartucus grande festa s'amañar, dou tocaben dous urquiestes de les mexores qu'uviés ena mesma capital, que xuntu cun lus gaiteirus qu’al lláu lus chigres gaitar, per tous lus cháus se cheldar, dancies de xubir al cielu, bailes de nel cielu tar. —D’Uviéu venien retrateirus con chalines de percal, ya máquines de tres pates que nel xuelu las llancar, ya en menus de déz menutus, bonus xemeyus faíen a les xentes que quixeren fer xemeyu de sou tar. —Ablaneires, frixuéleires, que de l'aldina baxar, con ablanines turráes nus fornus dou cuéz el pan, vendiendu lus tarreñinus disdi perrona 'l pociétchu fasta rial la tarreñá. —Xabarceires de la riera, con puestus de xuguetinus, restallones ya petardus, qu'al llanzalus sou lus cuetus, bramaben con tanta fuercia que les xentes s'axustar. —Cundu ya n'atapecer ya munches xentes de fora pa lus sous llares colar, ya quedar mozus ya moces de les aldines veicines danciandu fasta 'l albiar, endeveices s'atreinaben engarradióuxes folixes, per mor d'anguna mocina que mái d'un mozu l'amar, ou per fatáus d'oitres couxes que de noxáus reverdiar, ya nun yeren bones festes aqueches que nun cheldar, moquetazus, cayadáes, ya fatáus de nabayas. —Anxín se faía la festa de la Virxen lus Romedius ena aldina de Caranga, cundu miou má yera xoven ya con miou pá cortexar. —Ya despós de pagar tóu lu quéi na festa gastar, ta quedaben na cuarexa qu'el mayurdumu llindiar, abondus cuartus de xobra p’un fatáu de festas mái. —Anxín yeren lus Romedius, festa grandíe ya renomá, xegún falar de miou má, enus tempus cundu 'l cura la Xanta n’amiñistrar. —Vou cuntayes gora you, qu'al lláu d'echa l'agüétchar, comu ista romería d'afechu tar escosá. —Fae anus xendu you guaxe, chegarun a la miou aldina unus fíus de xatanás, dixus vallentres que había, que nus pueblus requixar, lus ganáus ya les coxétches qu'el llabrador trabayar. D'ixes xentes qu'achuquinen, a las prexones na paz, perque yeren tan baldrayus, que pal frenti nun vallíen perque de miéu se foriar. —Istus rapiegus fulanus roxus d'aquechus cheldares, despós de dexar l'aldina escosá de pan ya paz, chegarun a l'illexina dunde la Xanta morar, charun el portón abaxu, entrandu nel Xantu Teixu, comu lu fan lus braquinus, ou llabascus d'engordar, arrapiegarun les xoyes dadives d'un Pueblu Ñoble, tan xagráes comu 'l clicu de la honrá má qu'allumbrar, baxárunla del sou Altar, ya xuntu col sou Fíu Cristu, Xan Antoniu ya oitre xantu, en metá de l'aldina, dándoxeles de vallentres qu'al Faidor dexafiar, fuéu a tóus les llantar, despós queimarun l'illexa, ya la campana afoinar. —Peru la Dioxa Xantina dientru d'aquel magostón, quedóu la Probe 'n porriques peru queimar nun queimóu. —Una muyer de l'aldina, que yera roxa d'alma, nun comu aquechus bandíus que namái qu'aparenciar, en sou teixu la guardiar, ya cundu la paz chegóu, al cura se l'entregóu, esñudina e chamuscá. —Yera aquel cura un paixanu que munchu la Xanta amar, yera fíu de les montañes, yera d'Asturies l'Asturias del reciar ya 'l galamiar, xempre 'n pos de la xusticia, xinete de llibertá, de lus que güéi ñacen poucus, ya d'angunus ta malbiar. —Xapié 'l bon cura d'antigu, que nes couxes de la Xanta non podié fer mái brexu, qu'encaldar mixa ou roxariu, ou d'angún oitre cheldar que nun fora amiñistrar. —Fexu Xuntura l'aldina nuna xunta parroquial, ya un mayurdumu a la Xanta nomóu xustu ya cabal. —Cumenzú fexe la festa qu'en tempus d'engarradiétcha nun se pudier encaldar, ya en xamás de lus xamaxes tanta xente vióxe xunta, en dalguna romeríe de cuntes you agüétchar. —Les mexeries que la guerra d'enría 'l Pueblu dexar, chegaben catar romedius a la Xanta 'l Romedial. —Xentes que venien xangrandu escalzus per sous promexes, a la pata regañá, chegaben disdi mu llonxe, per ufriendes que cheldaren ou qu'encalduncándules tar. —Coxus, mancus, cegaretus, con amoláus nel sou curpu, ou nus requeixus del alma, xentes d'esquerda ya drétcha, probes, ricus ya terxáus, chegaben chenus de fe de rodiétches al sou llar, rogándaye un romedín, qu'el sou curpu ou sou alma con priexa ñecexitar. —Ya tóus topaben dalgún na Xantina 'l Romedial, que munchu ben les faía, perque la fe ye un curar. —Anus que forun colandu fayendu 'l tempu esñalar, ya la Xanta 'l Romedial en cá veiz xubía mái, fasta qu'un envernu fríu, al probe cura ya viétchu amoláu del polmonar, el Faidor al sou Reinu una nuétche lu chevar. —Vienu oitre cura 'l escape, xoven ya llisfu de mái, qu’ocupóu sou retoral, cundu vióu que la Xantina cuartus asgaya ganar, quixu, fexu e conxiguióu col sou poder naquel tempu, meter les xentes nel puñu, domenás e amiedrantás, ya faer lu qu'en sou xeitu mexor a él l'encaldar, que nun yera oitre cheldar, qu'allindiar les llimosnines, que la Xantina ganar. —Vienu con xotana viétcha, mal pelaxe ya bon afan, con la cuarexa escosá, per zapetus unus zuecus perque d'Urenxe chegar. —Chuéu aquel cura esfamiáu, se l'inflarun sous mexiétches, oitra xotana mercar, tiróu lus zuecus al trasti, bonus zapetus mangar, ya despós de fer la festa, cuartus xirar pa sou tierra quía la Xanta la l'arramblar. —Nel tenor qu'él xubía con lus cuartus qu'afoinar, la Festa de lus Romedius mái piquena se cheldar, anxina empezu esfaese, de cura en cura fasta güéi, que ta la Festa troná. —Pos isti anu cudu dir, el díe de lus Romedius a la Xanta a vixitar, el cura que l'allindiar, xacupáu toes sous llimosnes, dientru d’una fardeluca que pa tal faer chevar, ya montandu nel sou coche, xebróuxe de la miou aldina, xin dexai a la Xantina, n'ún duru paqu’un gaiteiru una Xota le gaitiar. —Según mi parecer, las tradiciones ancestrales de los pueblos, son los más principales sostenes que el ser Humano necesita para no perderse en el tiempo deshumanizado. Los Pueblos que sabiamente sepan conservar sus ancestros, serán más poderosos, más felices y ricos tanto espiritual como materialmente, que aquellos otros pueblos que hayan perdido sus raíces.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > romedius

  • 20 piping

    1) (the act of playing a musical pipe or pipes.) acción de tocar un instrumento de viento
    2) ((the act or process of conveying water, gas etc by means of) a length of pipe or number of pipes: lead piping; Piping the oil ashore will not be easy.) canalización; tubería, cañería
    tr['paɪpɪŋ]
    1 (for water, gas, etc) tubería, cañería
    2 SMALLSEWING/SMALL ribete nombre masculino
    3 SMALLCOOKERY/SMALL adorno, decoración nombre femenino (hecho con manga)
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    piping hot bien caliente, muy caliente
    piping ['paɪpɪŋ] n
    1) : música f del caramillo o de la gaita
    2) trim: cordoncillo m, ribete m con cordón
    n.
    pasamanería s.f.
    pasamano s.m.
    n.
    canalización s.f.
    cañería s.f.
    conducción s.f.
    conducto s.m.
    cordoncillo s.m.
    ribete s.m.
    tubería s.f.

    I 'paɪpɪŋ
    mass noun
    1) ( pipe) cañería f, tubería f

    a length of lead pipingun tubo or un caño or una cañería or una tubería de plomo

    2) ( cord) ribete m ( con cordón)
    3) ( sound) trinar m

    II
    adverb (as intensifier)

    piping hotbien or muy caliente

    ['paɪpɪŋ]
    1. N
    1) (in house, building) tubería f, cañería f
    2) (Mus) música f de gaita/de flauta, sonido m del caramillo; [of bird] trinar m, trinos mpl
    3) (Sew) ribete m, cordoncillo m
    2.
    ADJ [voice] agudo
    3.
    ADV
    4.
    CPD

    piping bag N(for icing, cream, mashed potato) manga f pastelera

    * * *

    I ['paɪpɪŋ]
    mass noun
    1) ( pipe) cañería f, tubería f

    a length of lead pipingun tubo or un caño or una cañería or una tubería de plomo

    2) ( cord) ribete m ( con cordón)
    3) ( sound) trinar m

    II
    adverb (as intensifier)

    piping hotbien or muy caliente

    English-spanish dictionary > piping

См. также в других словарях:

  • Gaita zuliana — Orígenes musicales pendiente Orígenes culturales España, Europa , Estados Unidos , Canadá, Venezuela el mundo en versiones internacionales. Instrumentos comunes …   Wikipedia Español

  • Gaita asturiana — Gaita cántabra Gaita astur cántabra Tesitura …   Wikipedia Español

  • gaita — sustantivo femenino 1. Instrumento musical de viento formado por una bolsa que se llena de aire al soplar en ella, unida a varios tubos a modo de flauta que producen el sonido: La gaita es típica de las culturas asturiana y gallega. 2. Flauta… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Gaita — Para otros usos de este término, véase Gaita (desambiguación). La gaita es un instrumento de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo preformado (puntero), provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire.… …   Wikipedia Español

  • Gaita navarra — La gaita navarra es un instrumento de viento madera. Dentro de esta familia, en la que también se pueden situar a la dolçaina valenciana, la gaita aragonesa, la gralla catalana y la dulzaina castellana, entre otras, se sitúa en el conjunto de la… …   Wikipedia Español

  • Gaita — ► sustantivo femenino 1 MÚSICA Instrumento musical de viento formado por una bolsa de cuero y varios tubos con agujeros y lengüetas, por uno de los cuales se sopla mientras por los otros se expulsa el aire contenido en la bolsa, y que es muy… …   Enciclopedia Universal

  • gaita — {{#}}{{LM G18556}}{{〓}} {{SynG19039}} {{[}}gaita{{]}} ‹gai·ta› {{《}}▍ s.f.{{》}} {{<}}1{{>}} Instrumento musical de viento formado por un fuelle o bolsa de cuero que contiene el aire y que tiene acoplados tres tubos, cada uno de ellos con una… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Gaita de boto — aragonesa La gaita de boto es un instrumento de viento de lengüeta doble perteneciente al folclore aragonés. Su utilización y fabricación estaba casi extinguida a finales de los años 70 del siglo XX, cuando comenzó su proceso de recuperación, en… …   Wikipedia Español

  • gaita — (Quizá del gót. gaits, cabra). 1. f. Instrumento musical de viento parecido a una flauta o chirimía de unos 40 cm de largo. 2. gaita gallega. 3. coloq. pescuezo. Alargar la gaita. [m6]Sacar la gaita. 4. coloq. Cosa difícil, ardua o engorrosa. Es… …   Diccionario de la lengua española

  • Gaita de saco — Saltar a navegación, búsqueda El tío Frescas, gaitero de Ventrosa (La Rioja) hacia 1920. Gaita de saco (o de bota) es un tipo de gaita típica de Castilla. Se trata de un instrumento musical de viento con dos tubos sonoros: el ronco, que esta… …   Wikipedia Español

  • Gaita gastoreña — Gaita gastoreña. La gaita gastoreña es un instrumento de viento o aerófono propio del municipio español de El Gastor, en la provincia de Cádiz (Andalucía). Consta de una lengüeta simple, un tubo sonoro de madera agujereado en su parte superior e… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»